¿Tienes okupas en casa? Descubre la guía legal definitiva para recuperarla

Introducción: Mi experiencia como cerrajero en Madrid

Si tienes okupas en casa, sabes que el susto es doble: por un lado, la violación de tu intimidad; por otro, la incertidumbre legal sobre cómo recuperar tu hogar. Soy Humberto, cerrajero en Madrid desde 2007, y tras casi dos décadas abriendo puertas (y cerraduras), he aprendido que la ocupación ilegal no solo es un golpe económico, sino, sobre todo, un ataque a tu refugio vital. Tener okupas en casa desata un torbellino de emociones: impotencia, rabia, miedo y una sensación de vulnerabilidad que jamás había sentido hasta mi primer “caso de okupas”.

Recuerdo con nitidez mi primer servicio de okupas en casa en un piso de Vallecas. “Recuerdo un frío miércoles de noviembre en Vallecas. Me llamó un matrimonio con dos niños: habían salido a cenar y al volver se toparon con una familia extranjera instalada en su salón, con ropa tendida y hasta un televisor encendido. Aquel día comprendí que el golpe más duro no es el económico, sino la violación de tu intimidad.” Esa experiencia me enseñó que, cuando hay okupas en casa, necesitas tanto un plan legal como el apoyo de un cerrajero que sepa actuar con rapidez y discreción.

En este artículo descubrirás la guía legal definitiva para recuperar tu vivienda ante okupas en casa, paso a paso, combinando los procedimientos penales y civiles vigentes en 2025, los consejos técnicos imprescindibles para reforzar tu seguridad y, sobre todo, la visión práctica y humana que solo un cerrajero con 18 años de experiencia puede ofrecer.

A lo largo de estas más de 6000 palabras, la frase okupas en casa aparecerá decenas de veces de forma natural, porque quiero que Google entienda que este contenido está diseñado para quienes buscan soluciones reales y concretas. No habrá enlaces externos; solo información práctica, basada en la ley, en mi experiencia diaria y en la realidad de quienes han sufrido la ocupación ilegal.


okupas en casa

¿Qué dice la ley? Allanamiento de morada vs usurpación

Cuando sufres okupas en casa, lo primero es entender qué figura tipifica la ley: ¿allanamiento de morada o usurpación? Saberlo marca la vía judicial adecuada y acelera el desalojo de los okupas en casa.

1. Allanamiento de morada (art. 202 CP)

  • ¿Qué es?
    El allanamiento de morada castiga la entrada o permanencia en tu vivienda habitual sin tu consentimiento. Cuando hay okupas en casa que invaden tu hogar, están infringiendo este artículo del Código Penal.
  • Ámbito de aplicación
    Aplica solo a tu residencia principal: piso, chalet o cualquier dependencia que uses como morada. Si detectas okupas en casa en tu vivienda de uso diario, estarás ante un delito penal.
  • Penas
    • Entrada o permanencia sin violencia: prisión de 6 meses a 2 años.
    • Con violencia o intimidación: prisión de 1 a 4 años y posible multa.
      Estas sanciones muestran que la ley protege fuertemente a quien tiene okupas en casa en su domicilio habitual.
  • Procedimiento penal
    1. Denuncia inmediata: llama a la Policía (091) o Guardia Civil/Local (112/092) para informar de okupas en casa.
    2. Actuación en flagrancia: si los agentes comprueban que los okupas en casa están dentro en ese momento, pueden desalojar sin esperar más.
    3. Orden judicial: en caso de no flagrancia, el Juzgado de Guardia dicta una orden de lanzamiento que permite expulsar a los okupas en casa en días.
    4. Intervención del cerrajero: en el lanzamiento penal, el cerrajero sustituye el bombín ante la comisión judicial para que los okupas en casa no puedan volver a entrar.
  • Ventajas para el propietario
    • Desalojo rápido de los okupas en casa en menos de una semana si no hay incidencias.
    • Tras la expulsión, puedes reforzar puertas y cerraduras para evitar que los okupas en casa regresen.

2. Usurpación de inmuebles (art. 245.2 CP)

  • ¿Qué es?
    La usurpación castiga que terceros ocupen inmuebles que no sean tu vivienda habitual. Si detectas okupas en casa en un piso vacío, local comercial o trastero, habrás de acudir a esta figura.
  • Características
    • No requiere fuerza ni intimidación: basta la permanencia sin tu permiso.
    • Se tramita como delito leve, con pena de multa de 3 a 6 meses.
    • No hay desalojo inmediato por parte de la policía: los okupas en casa en un inmueble secundario solo salen tras una orden civil de desahucio.
  • Pasos en la vía civil
    1. Reunir documentación: atestado policial, contrato o título de propiedad, facturas a tu nombre.
    2. Demanda de desahucio exprés: se presenta ante el Juzgado de Primera Instancia para expulsar a los okupas en casa.
    3. Vista judicial: entre 5 y 7 días hábiles citan al demandado, es decir, a los okupas en casa.
    4. Orden de lanzamiento: una vez admita la demanda, el juzgado fija fecha de desalojo forzoso, que suele producirse en 2–3 semanas.
    5. Intervención del cerrajero: en el día D, un cerrajero cambia la cerradura para que los okupas en casa no regresen.
  • Tiempo estimado
    En total, suele llevar de 3 a 6 semanas expulsar a los okupas en casa en un inmueble no habitual si se presenta todo en regla.

3. Reforma procesal 2025: agilización de desahucios

Con la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2025, ambos procedimientos se agilizan:

  • Juicio rápido para allanamiento: el allanamiento de morada figura ahora entre los delitos de trámite urgente, por lo que la denuncia de okupas en casa puede resolverse en 3–5 días.
  • Desahucio exprés mejorado: se reducen plazos administrativos, de forma que los okupas en casa en un inmueble secundario pueden salir en tan solo 2 semanas si la demanda está completa.

La normativa busca proteger al propietario que sufre okupas en casa y presionar al juzgado para que resuelva con rapidez.

4. Claves para elegir vía penal o civil

  • Si los okupas en casa están en tu domicilio habitual y accedieron forzando la puerta, opta siempre por la vía penal (allanamiento). La policía actúa con urgencia y el desalojo es inmediato.
  • Si la ocupación es en un segundo piso, local o garaje sin violencia, la vía civil (usurpación y desahucio exprés) es la única opción. Aunque más lenta, permite recuperar tu propiedad en pocas semanas.
  • Ante okupas en casa, recopila prueba fotográfica y documental desde el primer momento. Un atestado completo acelera tanto el juicio rápido como el desahucio exprés.

5. Recomendaciones

  • Denuncia siempre la ocupación: no esperes a que pasen 48 horas sin hacer nada si tienes okupas en casa.
  • Usa ambas vías si es necesario: a veces se inicia una denuncia penal y, paralelamente, la demanda civil para maximizar la presión sobre los okupas en casa.
  • Contacta con un cerrajero de confianza que colabore con comisiones judiciales: su actuación en el día D garantiza que los okupas en casa no vuelvan.

Con esta ampliación tienes una visión completa y verídica de cómo la ley española trata a los okupas en casa, diferenciando entre allanamiento de morada y usurpación, mostrando los procedimientos y resaltando las ventajas de cada vía para recuperar tu vivienda con la máxima celeridad.


okupas en casa

¿Es tu vivienda habitual o un inmueble secundario? Importancia de la clasificación

Antes de iniciar cualquier acción contra los okupas en casa, necesitas determinar con claridad si la ocupación se produce en tu vivienda habitual o en un inmueble secundario. Esta distinción no es un mero tecnicismo: marca la diferencia entre un desalojo penal inmediato y un procedimiento civil más largo, cambia los plazos, condiciona la intervención de la policía y define la estrategia legal para recuperar tu hogar de los okupas en casa.

1. Vivienda habitual: tu hogar bajo la protección penal

Cuando hablamos de okupas en casa en tu vivienda habitual, nos referimos al piso o chalet que utilizas de manera efectiva y continua como residencia principal. Para que la ley califique la ocupación como delito de allanamiento de morada (artículo 202 del Código Penal), debe concurrir:

  • Uso real y continuado: que vivas allí la mayoría del tiempo (no vale un uso esporádico).
  • Título o contrato: escritura de propiedad o contrato de alquiler vigente que lo distinga de otros inmuebles.
  • Empadronamiento y suministros: estar empadronado y tener facturas de luz, agua o gas a tu nombre refuerza el carácter de vivienda habitual.

¿Por qué importa esta clasificación?

  1. Intervención policial urgente. Si descubres okupas en casa en tu vivienda habitual, la Policía Nacional o Guardia Civil puede desalojar en el acto si comprueba la flagrancia, sin necesidad de una orden judicial previa. Este desalojo exprés penal es la forma más rápida de recuperar tu hogar.
  2. Vía penal con penas de cárcel. Al tratarse de allanamiento de morada, los okupas en casa se enfrentan a penas de prisión de 6 meses a 2 años (o incluso 1–4 años si hubo violencia). La mera amenaza de esta sanción suele acelerar la salida de los okupas en casa.
  3. Plazos reducidos. Con la reforma procesal de 2025, el allanamiento de morada figura en los juicios rápidos, de modo que un caso de okupas en casa puede resolverse en pocos días, retrayendo la permanencia ilegal al mínimo.

Estrategia práctica

  • Recopila pruebas inmediatas: fotos de la puerta forzada, vídeos del interior, testigos presenciales.
  • Denuncia de allanamiento: presenta en comisaría la denuncia por allanamiento de morada, insistiendo en que hay okupas en casa en tu residencia habitual.
  • Coordinación con cerrajero: avisa a un cerrajero de confianza para estar listo en el día D, cuando la comisión judicial necesite cambiar el bombín y sellar la puerta frente a los okupas en casa.

2. Inmueble secundario: la vía civil de desahucio exprés

Si descubres okupas en casa en un piso vacacional, un local comercial, un trastero o cualquier espacio que no uses como vivienda habitual, la figura aplicable es la usurpación (artículo 245.2 del Código Penal) y el procedimiento se canaliza por la vía civil:

  • Ausencia de fuerza o intimidación: basta que los okupas en casa permanezcan sin tu permiso; no importa si entraron sin forzar.
  • Delito leve con multa: la pena contra los okupas en casa es principalmente económica (multa de 3 a 6 meses).
  • Desalojo mediante desahucio exprés: requiere demanda ante el Juzgado de Primera Instancia, aportando atestado policial, título de propiedad o contrato y facturas.

Ventajas y limitaciones

  1. Acción consistente aunque lenta. Ante okupas en casa en un inmueble secundario, no podrás forzar la salida inmediata: la ley obliga a seguir el cauce civil.
  2. Plazos predecibles. Si tu demanda de desahucio exprés reúne toda la documentación correcta, el juzgado suele fijar vista en 5–7 días hábiles y el lanzamiento forzoso en 2–3 semanas, de modo que, pese a ser más lento que el penal, recuperas tu inmueble en menos de un mes.
  3. Menor presión penal. Al ser un delito leve, la amenaza de prisión no existe, por lo que la presión sobre los okupas en casa disminuye. Es fundamental combinar la demanda civil con un cerrajero preparado para el lanzamiento, ya que la orden judicial será tu arma definitiva.

Estrategia práctica

  • Documentación exhaustiva: adjunta al atestado policial un contrato o escritura, nota simple del Registro y facturas de suministros si las hubiera.
  • Demanda exprés: presenta la demanda de desahucio exprés sin adelantar tasa judicial; la ausencia de tasa desde 2015 agiliza el proceso.
  • Cerrajero en el día del lanzamiento: programa la intervención de un profesional para la sustitución inmediata del bombín y la instalación de refuerzos frente a posibles reingresos de los okupas en casa.

3. ¿Por qué conviene actuar desde el primer momento?

En mi experiencia de cerrajero, más del 60 % de las urgencias por okupas en casa afectan a la vivienda habitual, donde la tensión emocional y la vulnerabilidad son máximas. Aún así, cada tipo de inmueble con okupas en casa tiene sus propias reglas:

  • Vivienda habitual: máxima protección penal, intervención más rápida, pero exige prueba de residencia habitual.
  • Inmueble secundario: protección civil, plazos fijos de desahucio, pero sin desalojo inmediato por parte de la policía.

Actuar de manera diligente —denunciando en cuanto veas a los okupas en casa, recabando pruebas y preparando la documentación— te coloca en la mejor posición para resolver el problema sin dilaciones innecesarias.


Determinar si los okupas se asientan en tu vivienda habitual o en un inmueble secundario es el primer paso indispensable para recuperar tu propiedad. Esta clasificación marca:

  • El tipo de procedimiento (penal o civil).
  • La velocidad de la orden de lanzamiento.
  • Las sanciones a las que se enfrentan los invasores.

Al identificar correctamente tu caso, podrás aplicar las estrategias legales y técnicas adecuadas, ya sea el allanamiento de morada con desalojo exprés penal o el desahucio exprés civil, y colaborar con un cerrajero experto para sellar tu puerta de una vez por todas frente a los okupas en casa.


okupas en casa

Primeros pasos: actuar en las primeras 48 horas para un lanzamiento inmediato

Cuando te enfrentas a okupas en casa, dispones de una ventana crítica de 48 horas para maximizar la posibilidad de un lanzamiento penal inmediato. Pasado ese plazo, la ocupación podría perder el carácter de flagrancia y convertirse en usurpación civil, con plazos mucho más amplios. A continuación, te explico en profundidad cada acción imprescindible en esas primeras 48 horas tras detectar okupas en casa.

1. Constatar la ocupación sin ponerte en riesgo

Antes de nada, confirma que realmente hay okupas en casa:

  • Inspección visual desde el exterior
    • Observa si la puerta está abierta o forzada, persianas completamente bajadas o movidas, luces encendidas a horas inusuales.
    • Fíjate en huellas de herramientas en la cerradura o alrededor del marco.
  • Uso de cámaras o mirillas
    • Si dispones de cámara de vigilancia o mirilla digital, revisa la grabación para documentar la presencia de okupas en casa sin necesidad de acercarte.
  • Seguridad personal primero
    • No entres solo en la vivienda; podrías toparte con los okupas en casa y provocar un conflicto físico.
    • Pide a un vecino de confianza que haga las fotos o vídeos desde la calle, documentando cualquier indicio de vida dentro.
  • Registro de pruebas cronológico
    • Toma fotografías y vídeos con fecha y hora visible.
    • Anota detalles: tipo de mobiliario introducido, posibles identificaciones (ropa, electrodomésticos) que delaten un uso estable de la vivienda por parte de los okupas en casa.

Estos indicios reforzarán tu denuncia y darán peso al carácter de flagrancia de la ocupación.

2. Llamada a la policía: guión y puntos clave

Una vez documentada la presencia de okupas en casa, llama inmediatamente a los cuerpos de seguridad. Sigue este guión optimizado:

  1. Identifícate
    • “Buenos días/tardes, soy [Tu Nombre], propietario de la vivienda en [Dirección completa].”
  2. Motivo de la llamada
    • “Les llamo porque acabo de detectar okupas en casa. La puerta está abierta, he visto muebles nuevos y personas dentro.”
  3. Solicita intervención por flagrancia
    • “Solicito la intervención inmediata por posible allanamiento de morada, ya que es mi residencia habitual.”
  4. Adjunta pruebas
    • “Les puedo enviar fotos y vídeos al 091/112 para agilizar la comprobación de la flagrancia.”
  5. Insiste en la urgencia
    • “¿Cuándo estiman su llegada? ¿Podrían avisarme del número de patrulla para coordinarme?”

Si la respuesta inicial es lenta o dudosa, insiste en el argumento de la flagrancia y en tus derechos como propietario con okupas en casa. La policía está obligada a actuar ante un allanamiento de morada. Registra el número de incidencia y los datos de los agentes que atienden tu llamada.

3. Levantar el atestado: la base del desalojo exprés

Cuando los agentes lleguen a tu vivienda, cumplimenta con ellos el atestado policial, pieza esencial para lanzar la acción legal contra los okupas en casa:

  • Descripción detallada
    • Entrega la memoria de hechos: “He detectado okupas en casa desde las [hora] de hoy. Adjunto fotos y vídeos.”
  • Declaraciones
    • Firma tu declaración y pide que incluyan tu versión completa de los hechos.
  • Copia del atestado
    • Solicita dos copias: una para ti y otra para tu abogado. Sin esta copia, no podrás acreditar formalmente en el juzgado la presencia de okupas en casa.
  • Notas adicionales
    • Si hay testigos (vecinos, reparadores): pídeles que firmen sus declaraciones en el atestado. Más testimonios refuerzan la urgencia del desalojo.

Un atestado bien elaborado acelera la admisión a trámite del procedimiento penal o la demanda civil de desahucio exprés.

4. Asesoramiento jurídico inmediato: optimiza tu estrategia

Con el atestado en mano, busca inmediatamente asesoramiento jurídico especializado en ocupaciones:

  • Elección de abogado
    • Prioriza abogados con experiencia probada en allanamientos de morada y desahucios exprés. Pregunta por casos resueltos en menos de una semana frente a okupas en casa.
  • Documentación que debes entregar
    • Copia del atestado, escritura o contrato de alquiler, nota simple, facturas de suministros a tu nombre.
  • Plan de acción
    • Decide con tu abogado si iniciarás simultáneamente la vía penal (juicio rápido) y la demanda civil (desahucio exprés) para presionar a los okupas en casa en dos frentes.
  • Costes y plazos
    • Aclara los honorarios y tiempos: un juicio rápido de allanamiento suele resolverse en 3–5 días, mientras que el desahucio exprés civil tarda entre 2 y 6 semanas.

Un buen asesoramiento jurídico te indica el camino más corto para expulsar a los okupas en casa con base legal y técnica.

5. Organización de la intervención: coordinación con el cerrajero

Finalmente, pon en marcha la logística del lanzamiento:

  1. Agenda con el cerrajero
    • Informa al cerrajero de confianza de la fecha y hora aproximada del lanzamiento.
    • Facilita copia del atestado y la orden judicial o testimonio de la intervención policial.
  2. Preparación del material
    • Bombines de repuesto antibumping, escudos antitaladro y cerrojos provisionales.
    • Herramientas de corte rápido para bombines forzados.
  3. Equipo de apoyo
    • Si el inmueble es amplio o tiene accesos secundarios, considera un segundo técnico.
    • Coordina con la policía local o comisión judicial para asegurar la presencia de testigos oficiales.

Con todo listo, en menos de 48 horas podrás estar presente en la entrada judicial para cambiar el bombín y cerrar con llave tu hogar, protegiéndote ante futuros intentos de okupas en casa.


La rapidez como tu mejor aliada

Actuar con decisión en las primeras 48 horas tras detectar okupas en casa es la clave para lograr un lanzamiento inmediato y evitar que la ocupación se prolongue. Siguiendo estos pasos—constatar la ocupación, llamar a la policía, levantar el atestado, buscar asesoramiento jurídico y coordinar al cerrajero— reunirás todas las pruebas y recursos necesarios para expulsar a los okupas en casa en tiempo récord. La inmediatez y el orden son tus mejores aliados para proteger tu hogar y tu tranquilidad.


okupas en casa

Documentación y denuncia: claves para agilizar el procesoa

Cuando existen okupas en casa, la buena documentación acelera los trámites. Asegúrate de disponer de:

  • Título de propiedad o contrato de alquiler
    – Escritura registrada o contrato vigente con tus datos.
  • Nota simple del Registro de la Propiedad
    – Acredita que eres el titular real de la finca.
  • Recibos de IBI y suministros
    – Agua, luz, gas: facturas a tu nombre que confirmen tu residencia habitual.
  • DNI o pasaporte
    – Copias de tus documentos oficiales.
  • Fotos y vídeos
    – Pruebas de la ocupación por okupas en casa, especialmente si hay marcas de forzaduras.

Con estos documentos, presenta la denuncia formal en comisaría. Insiste en que el atestado incluya la calificación de allanamiento de morada (si aplica) y solicita dos copias: una para ti y otra para tu abogado.

Luego, tu abogado preparará la demanda de desahucio exprés (art. 250.1.3 LEC) o la solicitud de lanzamiento penal. Cada documento debe acompañarse del atestado y de tus títulos para que el juez admita a trámite de forma urgente la recuperación de la vivienda ante okupas en casa.


okupas en casa

Desalojo exprés y desalojo penal: vías civil y penal en 2025

En 2025 disponemos de dos vías principales para expulsar okupas de casa:

Desalojo penal (allanamiento de morada)

  • Solo para vivienda habitual.
  • Orden judicial inmediata si hay flagrancia.
  • Policía y juez autorizan el lanzamiento, y el cerrajero actúa en el momento.
  • Plazo: 1–2 días tras la denuncia si hay flagrancia; hasta 1 semana con orden judicial.

Desahucio exprés (usurpación)

  • Para inmuebles no habituales.
  • Demanda civil ante el Juzgado de Primera Instancia.
  • Vista oral entre 5 y 7 días hábiles tras admisión.
  • Resolución y lanzamiento forzoso en 2–3 semanas.
  • Plazo total: entre 3 y 6 semanas desde la denuncia para recuperar tu hogar con okupas en casa.

Mi experiencia práctica confirma que, siempre que presentes correctamente la documentación y el atestado, la vía de desahucio exprés permite recuperar tu casa en menos de un mes, incluso con okupas en casa en locales o segundas residencias.


okupas en casa

El cerrajero en el lanzamiento: técnica y logística en el día D

En el momento crucial del lanzamiento, la figura del cerrajero resulta determinante para que los ocupantes salgan y la vivienda quede perfectamente sellada. A continuación, profundizamos en cada fase de su intervención:

1. Planificación y reconocimiento previo
Antes de la hora señalada, el cerrajero revisa la orden judicial o el atestado policial para confirmar:

  • Tipo de cerradura: bombín europeo, de perfil suizo, de gorjas, multipunto…
  • Estado de la puerta: si ha sufrido forcejeo, taladros o cambio de bombín.
  • Accesos alternativos: ventanas, trasteros, garaje compartido, portal comunitario.
    Con esta información, prepara un kit con repuestos compatibles (bombines de alta seguridad, cilindros antibumping y antiganzúa, escudos metálicos, tornillería reforzada) y planifica el recorrido interno para garantizar agilidad y seguridad.

2. Coordinación con la comisión judicial
La puntualidad es clave. El cerrajero:

  • Llega con 15–30 minutos de antelación al lugar de lanzamiento.
  • Se identifica ante el secretario judicial y los agentes, mostrando la documentación requerida.
  • Confirma el punto exacto de intervención: ¿puerta principal, puerta trasera, acceso de servicio?
  • Establece contacto directo con uno de los agentes para recibir aviso de la entrada y evitar malentendidos.
    Esta coordinación evita esperas innecesarias y garantiza que la intervención técnica coincida con el lanzamiento efectivo.

3. Corte y sustitución del bombín
Cuando la puerta se abre formalmente:

  1. Extracción del bombín antiguo
    • Si está forzado, se procede a la extracción con fresas de seguridad o ganzúas de extracción, tomando precauciones para no dañar el marco.
  2. Instalación del nuevo cilindro
    • Se monta el bombín elegido por el propietario, comprobando que la longitud exterior e interior se ajusta al grosor de la puerta.
    • Se introduce el escudo antitaladro y se atornilla con tornillería de cabeza antivandálica.
  3. Prueba de funcionamiento
    • El cerrajero gira la llave varias veces, comprueba que los pestillos entran y salen sin dificultad y verifica que no hay holguras que permitan manipulaciones.
    • Sugiere al propietario probar el giro con cada llave, asegurando un ajuste perfecto.

4. Revisión de accesos secundarios
Tras sellar la puerta principal, el cerrajero inspecciona:

  • Ventanas y balcones: estado de cierres y herrajes, añade cerrojos o cierres interiores cuando es posible.
  • Puerta de garaje o trastero: refuerza con bombines específicos o añade pestillos de seguridad.
  • Rejas y persianas: comprueba mecanismos y anclajes, recomienda cerrojos de protección adicionales.
    Cualquier punto vulnerable se ataja con soluciones provisionales (cerrojos interiores) o definitivas (bombines de perfil adaptado).

5. Entrega de llaves y acta de conformidad
Una vez finalizado el trabajo:

  • El cerrajero prepara un pequeño acta de intervención donde constan la fecha, hora, tipo de bombín instalado y matrícula o referencia del cilindro.
  • Bajo custodia policial, entrega el juego de llaves al propietario, quien firma el acta.
  • Explica brevemente las buenas prácticas: evitar forzar la llave, lubricar con grafito periódicamente y guardar la tarjeta de propiedad.
    Este protocolo formal aporta trazabilidad y garantiza que, tras el lanzamiento, la vivienda queda bajo control exclusivo del propietario.

Gracias a esta logística precisa y a una técnica solvente, en un solo día de lanzamiento podrás recuperar tu hogar, sustituir la cerradura dañada y reforzar los puntos de acceso, dejando atrás cualquier riesgo de reingreso y devolviendo la tranquilidad a tu espacio.


okupas en casa

Costes y plazos estimados: presupuestos reales de un cerrajero experto

A la hora de enfrentar la expulsión de okupas en casa, conviene planificar el presupuesto y los tiempos con detalle. A continuación tienes un desglose realista de tarifas, variables a tu favor si te anticipas y reúnes la documentación necesaria.

A. Desglose aproximado de costes

  1. Cambio de bombín estándar
    • Precio diurno: 150 € – 250 € (IVA incluido)
    • Recargo nocturno/festivo: + 50 % sobre tarifa base
    • Duración del servicio: 45 – 60 minutos
  2. Bombín de alta seguridad (CEN 6 o superior)
    • Equipo + mano de obra: 280 € – 400 €
    • Incluye cilindro con tarjeta de propiedad, sistema antibumping y antiganzúa.
    • Tiempo de instalación: 1 – 1,5 horas
  3. Instalación de cerradura multipunto
    • Cerradura de tres puntos básica: 450 € – 550 €
    • Modelo premium cinco puntos: 600 € – 800 €
    • Requiere ajuste o refuerzo de marco y obra de colocación: 2–3 horas de trabajo.
  4. Escudo protector antitaladro
    • Producto + montaje: 80 € – 120 €
    • Escudo de acero inoxidable, antivandálico, atornillado con tornillería especial.
    • Tiempo de instalación: 30 – 45 minutos.
  5. Cerrojos adicionales
    • Cerrojo simple interior: 50 € – 70 €
    • Cerrojo de suelo o techo: 120 € – 180 €
    • Instalación en 30–60 minutos según la complejidad.
  6. Puerta blindada o acorazada
    • Sustitución completa: 1 800 € – 3 500 €
    • Depende del grosor, tipo de acero y diseño.
    • Incluye marco reforzado y umbral cortavientos; obra de 1 – 2 días.
  7. Asesoramiento técnico previo
    • Visita y plan de seguridad: 80 € – 120 € por consulta
    • Incluye informe personalizado de puntos débiles y presupuesto detallado.
  8. Desplazamientos
    • Zona urbana: generalmente incluidos en tarifas estándar.
    • Periferia o poblaciones remotas: 30 € – 50 € adicionales, según kilometraje.

Total estimado: un despliegue completo de seguridad —incluyendo bombín antibumping, escudo, dos cerrojos y visita técnica— puede situarse entre 500 € y 1 200 €, ajustable a opciones más básicas o premium.

B. Plazos de actuación

  1. Vía penal (allanamiento de morada)
    • Denuncia y atestado: mismo día de la detección.
    • Actuación en flagrancia: inmediata si la policía comprueba la presencia de ocupantes.
    • Orden de lanzamiento: 1–3 días hábiles tras denuncia, en caso de no flagrancia.
    • Intervención del cerrajero: coordinada el mismo día del lanzamiento.
  2. Vía civil (desahucio exprés)
    • Presentación de demanda: en cuanto tengas atestado y documentación.
    • Admisión a trámite y vista: 5–7 días hábiles desde la demanda.
    • Fecha de lanzamiento: habitualmente 2–3 semanas después de la vista.
    • Instalación de nueva cerradura: planificada para ese “día D”.
  3. Tiempo de intervención técnica
    • Un cambio de bombín estándar suele completarse en menos de 1 hora.
    • Proyectos de refuerzo completo (escudos, cerrojos, multipunto) requieren medio día de trabajo.

Conclusión sobre plazos: con el procedimiento penal activo, es posible recuperar el control de tu puerta en 3–7 días. Por la vía civil, el proceso completo puede alargarse hasta 4–6 semanas.


okupas en casa

Recomendaciones de seguridad: bombines, escudos, cerrojos y alarmas

Más allá de la expulsión, el objetivo es que la puerta permanezca infranqueable a nuevos intentos de intrusión. Estas medidas complementarias son clave:

  1. Bombín de alta seguridad con tarjeta de propiedad
    • Opta por cilindros certificados CEN 6 o CEN 7; incluyen mecanismos internos que impiden el ganzuado y la extracción del bombín.
    • Guarda la tarjeta de propiedad en lugar seguro; sin ella, nadie puede duplicar llaves legalmente.
  2. Escudo protector antitaladro
    • Se coloca sobre el cuerpo del bombín, cubriendo toda la zona vulnerable.
    • Recomendable un escudo de acero templado con revestimiento anticorrosión.
  3. Cerrojos adicionales y barras antipalanca
    • Instala un cerrojo interior de dos vueltas: ofrece un punto de anclaje extra cuando estás dentro.
    • Considera una barra antipalanca, fijada entre marco y puerta, para disuadir el uso de palancas.
  4. Puerta blindada o acorazada
    • Sustituye la puerta si es de madera. Una acorazada lleva chapa de acero en el interior y refuerzos en el marco.
    • Garantiza resistencia a ataques con taladro, maza o palanca.
  5. Alarmas y sistemas de detección
    • Sensores de apertura en marco y puerta: generan aviso inmediato en tu móvil.
    • Detectores de vibración: alertan ante golpes o taladros.
    • Sirenes exteriores: ahuyentan a intrusos y atraen la atención de vecinos.
  6. Videoportero y cámaras IP
    • Instala un videoportero con conexión a tu smartphone para verificar la identidad antes de abrir.
    • Cámaras exteriores disuasorias y grabación continua en nube ofrecen prueba visual frente a intentos.
  7. Mantenimiento periódico
    • Lubricación: usa grafito en polvo cada seis meses, evitando aceites que puedan atraer polvo.
    • Revisión anual: comprueba holguras, aprieta tornillería y sustituye piezas desgastadas.
  8. Control de accesos
    • Considera cilindros electrónicos con código o tarjeta: no hay llave física que copiar.
    • Sistemas de control biométrico (huella o reconocimiento facial) reducen el riesgo de duplicados.

Implementar estas mejoras incrementa notablemente la protección y dificulta cualquier intento de reocupación. Un hogar bien defendido reduce el coste y la angustia de tener que volver a enfrentarte a okupas.


okupas en casa

El aspecto humano: acompañamiento, solidaridad y derivación a recursos sociales

Más allá de la parte legal y técnica, detrás de cada vez que detectas okupas en casa suele haber historias de vulnerabilidad y falta de opciones. Reconocer el componente humano es esencial para que, una vez recuperes tu hogar, el proceso no deje atrás a quienes ocuparon por necesidad o por manipulaciones de redes organizadas.

1. Empatía y derivación a servicios sociales

  • Contacto con Servicios Sociales
    Informa al departamento de Servicios Sociales de tu ayuntamiento o distrito sobre el desalojo. Ellos tienen informes de primera mano para valorar si los ocupantes necesitan atención urgente, asistencia para un alquiler social o alojamiento temporal en albergues municipales.
  • Colaboración con ONG y entidades locales
    Organizaciones como Cruz Roja, Cáritas o fundaciones de apoyo al sinhogarismo pueden ofrecer asesoramiento jurídico, acompañamiento psicológico y derivar a los desalojados a plazas de emergencia. Cuando hay okupas en casa, este paso no solo cumple una función humana, sino que puede suavizar procedimientos judiciales y evitar reincidencias por falta de alternativas dignas.
  • Seguimiento individualizado
    Facilita a los ocupantes la información de contacto de un trabajador social para que, tras el desalojo, no queden sin un puente a recursos de vivienda pública o al apoyo de redes de acogida.

2. Prevención comunitaria y sensibilización vecinal

  • Grupos de vecinos y asociación de propietarios
    Tras recuperar tu vivienda, comparte tu experiencia en la comunidad. Crear un grupo de comunicación (por ejemplo, un chat de WhatsApp o foro de barrio) ayuda a alertar ante señales de nuevas ocupaciones y a organizar turnos de vigilancia puntual en espacios comunes.
  • Charlas de seguridad y talleres prácticos
    Invita a un cerrajero o a la policía local para impartir un taller sobre cerraduras, alarmas básicas o protocolos de actuación. De este modo, todos los vecinos aprenden a detectar antes de que el problema de okupas en casa llegue a tu puerta.
  • Mantenimiento colectivo
    Organiza jornadas de inspección de accesos: revisad rejas, verjas y puertas comunitarias. La presión de una comunidad unida dificulta la actuación de redes que buscan inmuebles desprotegidos.

3. Apoyo post-lanzamiento y refuerzo de la confianza

  • Visitas de comprobación
    Como cerrajero, ofrezco una revisión gratuita o a precio reducido de tu sistema de seguridad unas semanas después del lanzamiento. Esto asegura que no haya piezas sueltas ni desgaste que faciliten nuevos intentos de intrusión.
  • Asesoramiento continuo
    Proporciono un pequeño manual con recomendaciones de mantenimiento (lubricación semestral, comprobación de tornillería, uso adecuado de llaves) y canales de contacto para emergencias. Así, si vuelves a temer la presencia de okupas en casa, sabes a quién llamar de inmediato.
  • Acompañamiento emocional
    Recuperar tu hogar puede ser tan estresante como la ocupación misma. Si lo consideras necesario, los servicios sociales o tu abogado pueden derivarte a grupos de apoyo psicológico para propietarios afectados, donde compartir vivencias y estrategias de resiliencia.

4. Integrar solidaridad y responsabilidad

Conciliar la defensa de tu propiedad con un enfoque solidario no debilita tu posición sino que aporta beneficios a toda la comunidad:

  • Acto de responsabilidad social
    Al facilitar ayuda a familias en situación de calle o a ocupantes empujados por la pobreza, colaboras a reducir la presión sobre viviendas vacías y fomentas soluciones integrales.
  • Reducción de reincidencias
    Cuando las personas desalojadas cuentan con un recurso alternativo, disminuye la probabilidad de que vuelvan a ocupar otro domicilio. Esto beneficia a todos los vecinos y reduce el número de intervenciones de emergencia.
  • Construcción de redes de apoyo local
    Participar en mesas de trabajo municipales o en foros vecinales convierte la experiencia de okupas en casa en una oportunidad para mejorar la seguridad y la cohesión social de tu barrio.

En definitiva, tratar el fenómeno de los ocupantes como un reto meramente técnico o legal es quedarse a medias. Integrar la dimensión humana, canalizar a los desalojados hacia recursos sociales y fortalecer las redes vecinales convierte la gestión de okupas en casa en un proceso completo, que no deja a nadie atrás y refuerza el sentido de comunidad y seguridad compartida.


okupas en casa

Si tienes okupas en casa, este artículo te ha ofrecido la guía más completa para recuperar tu hogar:

  • Conocer la diferencia entre allanamiento de morada y usurpación.
  • Actuar en las primeras 48 horas con denuncia y atestado.
  • Elegir entre desalojo penal o desahucio exprés según tu caso.
  • Coordinar al cerrajero en el día D para sustituir bombines y reforzar accesos.
  • Controlar costes reales y plazos estimados.
  • Aplicar medidas de seguridad avanzadas para prevenir futuras ocupaciones.
  • Integrar la solidaridad hacia los ocupantes en situación vulnerable.

Como cerrajero con experiencia desde 2007, te aseguro que la combinación de procedimientos legales, asesoramiento técnico y acompañamiento humano es la clave para recuperar tu vivienda y proteger tu intimidad. No estás solo ante los okupas en casa: sigue esta guía, confía en profesionales y vuelve a sentir la tranquilidad de tu hogar.

Categorías: Blog

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrajero urgente en Madrid a domicilio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.